30.10.09

LOS VILLAGRA



De raíces Santiagueñas, Los Hermanos Villagra, desde temprana edad se dedicaron al quehacer folclórico.

En principio a través de la danza, iniciándose luego en el canto y en la ejecución de instrumentos. José Emilio de 14 años, ejecuta el violín y la guitarra, es primera voz del conjunto y compositor de dos temas, "Gatito del Violín" y "Gatito de las salinas", este ultimo, en mutua colaboración con Johny Cejas. José Ignacio, de 13 años, toca el mandolín, el bajo eléctrico y la guitarra, participando también en segunda voz del Conjunto. José Luís Villagra, de 9 años, el wauita (el más chiquitito), es bombisto del conjunto, inspirando ternura y sorprendiendo al publico con su talento.

De larga trayectoria, el conjunto comienza su actividad folclórica más destacada en el año 1996, cuando José Emilio obtiene una mención especial en el rubro de solista instrumental, ejecutando el violín y junto a José Ignacio obtienen el segundo premio en el rubro Dúo de Canto.

En 1991 viajan a Canadá para participar del "Festival de los niños del Mundo", integrando la delegación Argentina. En 1999 fueron consagrados revelación del "Festival de la Tradición" en Añatuya, Santiago del Estero. Participan del programa "La Noches de los Jóvenes" de ATC. Actúan en el primer "Festival del Sol" que se realiza en la plaza Añoranzas junto a destacados artistas, tales como Peteco Carabajal, Juan Saavedra, Duo Coplanacu y Raly Barrionuevo, quien, posterior mente los apadrina e impulsa a comenzar con un trabajo discográfico en el 2000.

Quiero Nombrar a mi Pago

01 - QUIERO NOMBRAR A MI PAGO
02 - GATITO DEL VIDALERO
03 - A SANTIAGO ME VOY
04 - GATITO DE LAS SALINAS
05 - LA HUACKACHIRA
06 - DE LA BANDA A SANTIAGO
07 - LA CHIMPA MACHU
08 - CHACARERA DE UN SENTIR
09 - AÑORANDO EL CARNAVAL
10 - GATITO DEL VIOLIN
11 - ZAMBA PARA MI LUNA
12 - EL PINTAO
13 - AMPISUNAAS AMORANI
14 - LA PEDRO CACERES

28.10.09

LITO ROMERO




Lito Romero fue integrante de un gran conjunto de Santiago del Estero llamado Los Hermanos Toledo, posteriormente comenzo su carrera como solista. Este es su ultimo trabajo discografico, lamentablemente para los pocos que lo escuchamos fue una perdida muy importante ya que murio en un accidente automovilistico. Actualmente su hija Claudia Romero canta siguiendo los pasos de este artista. Pongo a consideracion de ustedes este material para que lo disfruten tanto como yo.

Gracias a Jorge Carrizo por este material. Gente ya nadie agradece, no sean tan comodos algo escriban a quienes utilizan su tiempo en compartir.....

01-Changuito lustrador
02-Piquero de puerto
03-Ceñizas de mis años
04-El sacherito
05-Velay la algorrobera
06-Hermano kakuy
07-De lo poco que tengo
08-Por esas cosas
09-Gatito bajo la lluvia
10-Ese silencio
11-Juan labrador
12-Tu corazon con el mio

24.10.09

MOSOJ ÑAUPA


Sergio Sosa: Guitarra, Quena
Miguel Vivas: Voz
Federico Caceres: Guitarra, Charango
Alberto "tiko" Hoyos: Percusion
Carlos Sandobal: Bajo, Violin
Daniel Galvan: Guitarra, Bajo, Percusion

DOWNLOAD CD

pass: folkloresantiago.blogspot.com

21.10.09

IVAN CAMAÑO


Nacido en Quimili, Santiago del Estero, en el año 1982. Incursionó en la música, a los 5 años. A los 12 años, comienza su carrera artística, con el destacado conjunto conocido a nivel nacional, “Grupo Ternura”, dando así un gran paso a nivel profesional.
Al finalizar sus estudios secundarios, comenzó con su carrera terciaria, en la capital de Santiago del Estero, en la escuela II GENERO. Allí, integró el coro polifónico, como tenor, realizando presentaciones en diversos eventos locales. A los 20 años, forma parte del grupo vocal “Los del río”, como primera guitarra, y cantante en el grupo, realizando giras por todo el noreste argentino (la Rioja, Jujuy, Catamarca, Santiago del Estero, Córdoba, Tucumán)
Ya separado del grupo, comienza su carrera como solista, que lo lleva a grabar su primer cd “El ángel de mis acordes”, entregando su sentimiento en todo su trabajo, con temas de autoría propia, temas instrumentales y canciones.
Se radica en buenos aires a los 22 años, comienza a estudiar en el “conservatorio de la ciudad de buenos aires” Licenciatura en música.
Forma parte del espectáculo de Carlos Andreoli, acompañándolo como guitarrista, en un homenaje a Gonzalez Tuñon, con la participación de Alfredo Alcón. Mediante la ayuda de Carlos Cinzano, logra grabar un demo en buenos aires, que presenta en distintas oficinas de los principales productores y artistas del país, el cual llega a las manos de Tamara Castro.
A los 22 años integra la banda de Tamara Castro, recorriendo así todo el territorio argentino, con escenarios remarcables, como Cosquin 2006, La chaya, canales televisivos, como Badia en concierto, y los principales escenarios del país, presentando así a Ivan Camaño, por cada escenario, como artista solista.
Edita su libro, “Como el amor del viento”

Ivan Camaño
"Origen"

2. Pueblo Olvidado (Marcelo Ferreyra - Ivan Camaño)
3. Leña pa'l fuego (Aldo Cruz)
9. Cosa de locos (Jorge Mlikota - Roberto Ternan)
11. El cariñoso (Salvador Abalos)
13. Tu Distancia (Ivan Camaño)



19.10.09

HUGO DIAZ



Nacido en Santiago del Estero, fue un creador insuperable que elevó su instrumento predilecto, la armónica, a una jerarquía inigualada. Aprendió a tocar siendo niño, iniciándose en la Orquesta Educacional Infantil, dirigida por el maestro Leopoldo Bonell. Se hizo conocer en los ya desaparecidos Radio del Norte y Parque de Grandes Espectáculos de Santiago del Estero.

Hugo Díaz nace en la mítica Santiago del Estero, acunado por el sortilegio de leyendas y salamancas, telesíadas, montes de algarrobos, salitral y una soledad inmensa. El rumor de la palabra de Ricardo Rojos, el rescoldo tibio de Manuel Gómez Carrillo y de Andrés Chazarreta, las noches calurosas en que las estrellas velan con una claridad impresionante, el sueño de casi todos con el catre en los patios, la vida rodeada de música por doquier, con abuelos quichuistas memorizando las zambas viejas, ñaupas, que con su inestimable y sutil belleza brotan de la guitarra, del bombo, del arpa y del violín, que ha recordado un viejito ciego o una viejita guardadora de vidalas, hasta que le llegan a Hugo Díaz, el niño prodigio; el ushuto, el shulko, que sabe el misterio de la música desde que nace, o antes, en el vientre de su madre. Como si fuera un destinado por Dios para este milagro de verter con fluidez el arte nativista que su heredad le comunica, aunando además talento y musicalidad.
La versatilidad de Hugo Díaz trasciende lo santiagueño, sus experiencias en Europa erudita le confieren una libertad que ya no se puede aprisionar y entonces, vuela y divaga en el espacio de una canción tradicional, o en ciertas concesiones pintorescas con que se luce en los festivales, solito con su armónica y un guitarrista, desangrando sus canciones, este inmenso músico argentino, con la gracia de un chango, con el corazón de un niño.
Galopera, la obra de Cardozo Ocampo, inicia una antología formidable de canciones, que forman ya nuestra joven pero al fin lograda heredad musical. Y Hugo Díaz queda en el folklore, con todos los grandes.

** ASI ES HUGO DIAZ
01. LAS PENAS DEL CHANGO - Canción - José C. Amado
02. LA CHAMUSCADA - Chacarera Doble - Hnos. Simón
03. TIEMPO DE ALEGRIA - Polca Paraguaya - Toti Ara, Epifanio M. Fleita
04. CUNUMICITA - Taquirari - Gilberto Rojas
05. EL PERRO - Gato - Hugo Díaz
06. DOBLAN LAS CAMPANAS - Zamba - P. E. Pérez
07. ZAMBA DEL QUEBRACHAL - Zamba - D. Corvalán
08. LA BARRANQUEÑA - Chacarera - Juan de Dios Gallo
09. POLQUITA DEL RELOJ - Polca - Bernal
10. RECUERDOS DE IPACARAI - Guarania - Demetrio Ortiz, María T. Márquez
11. MISIONERA - Galopa - Fernando Bustamante
12. LA SALAMANCA - Zamba - Arturo Dávalos

DOWNLOAD


**HUGO DIAZ EN BS AS
01. EL DIA QUE ME QUIERAS (Gardel-Le Pera)
02. EL LLORON U. Maglio-E. Cadícamo')
03. LA ULTIMA CURDA (Troilo-C. Castillo)
04. UNO (Mores-Discépolo)
05. INSPIRACION (Paulos-Rubinstein)
06. PALOMITA BLANCA (Aieta-G. Giménez)
07. MILONGA TRISTE (Piana-Manzi)
08. AMURADO (Maffia-Laurenz)
09. SUR (Troilo-Manzi)
10. MALENA (Manzi-L. Demare)
11 NOSTALGIAS (Cobián-Cadícamo)
12. RECUERDO (O. Pugliese-Moreno)

Download LP

**BAILE EN EL CAMPO
01. SELECCION DE POLKAS
a) MISIONERA - Polka - Fernando Bustamante
b) VALLE I - Polka - Emilio Biyi
c) GALLITO CANTOR - Polka - Asunción Flores
02. ZAMBA DE LOS CUATRO VIENTOS - Zamba - Hugo Diaz
03. CHACARERA DOBLE - Chacarera - Andrés Chazarreta
04. MALAMBOS:
NORTEÑO - Andrés Chazarreta
SUREÑO - Lombardo
05. ELPINTAO - Gato - Hnos. Diaz
06. EL MENSU - Galopa - José Vicente Cidade, Ramón Ayala
07. LA VIEJA - Chacarera - Julián y Francisco B. Díaz
08. TACITA DE PLATA - Zamba - Hnos. Simón, José Antonio Faro
09. LA ESCONDEDORA - Chacarera - Hnos. Ríos, Pedro P. Sánchez
10. DANZA PARAGUAYA - Danza - Agustín Barrios
11. CUANDO EL DIABLO TOCA EL BOMBO - Chacarera - Carlos Carbajal
12. ISLA SACA - Polka paraguaya - Mauricio Cardozo Ocampo, Santiago Cortesi

Download LP

** NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS
01. NOSTALGIAS SANTIAGUEÑAS - (Hnos. Abálos)
02. LA OLVIDADA (NUNCA TE OLVIDAMOS) - (Hnos. Díaz, A. Yupanquj)
03. ZAMBA ALEGRE - (A. Chazarreta)
04. CHACARERA DEL SUFRIDO - (Hnos. Abalos)
05. CANCION DE LEJOS - (C. Isella, T. Gómez)
06. AMAR AMANDO - (H. Guarany)
07. LA COMPAÑERA - (Portal, Valle)
08. LAMENTO DE LA URPILITA - (Bravo)
09. LA ARRIBEÑA - (A. Yupanqui)
10. LA PATAYA - (H. Díaz)
11. PENSANDO EN TU OLVIDO - (Julio Jerez)
12. EL VIOLIN DE BECHO - (A. Zitarrosa)
Download LP

http://savefile.com/files/283803

**Folklore x Hugo Diaz

La vieja
Viva Jujuy
canto al rio uruguay
carpas saltenas
de vuelta al pago
hacia la distancia
la distancia
la finadita
mazamorreando
no lo hallo
para me laura
zamba mia



**Jazz x Hugo Diaz




**Tango x Hugo Diaz



17.10.09

JUAN CRUZ




Genero: Folklore Cantado - Instrumental
Cantidad de temas: 12
Calidad del Rip: 160 Kbps
Nombres de los Temas:


01 - Danzando en el monte.
02 - La vieja.
03 - La arunguita.
04 - Tu olvido.
05 - Saavedra el bailarin.
06 - Sauce lloron.
07 - Levantando polvaredal.
08 - El violento.
09 - Niña bandeña
10 - La telesita.
11 - Chacarera pa'mi vuelta.
12 - Cueca de los coyas.

DOWNLOAD CD

pass: folkloresantiago.blogspot.com

16.10.09

Grupo Sapiyman




En la agringada «Capital del Agro Santiagueño» (ciudad de Fernández, Km 686 de la ruta nacional 34) tiene lugar anualmente, en el mes de julio, el «Encuentro de quichuistas y vidaleros», de singular trascendencia sociocultural considerando el mayoritario carácter “inmigrante” de la población fundacional fernandense. Concurre al rescate de lo autóctono el Grupo Sapiyman (“hacia la raíz”), que organiza reuniones populares de extracción nativista con la estimable concurrencia de quichuistas y vidaleros diseminados en el interior del departamento Robles y aledaños. El Encuentro logra hacer emerger a los “invisibles” (mestizos de innegable raíz indígena) de una sociedad que hace tiempo ha radiado de sus pautas culturales el acervo primigenio. Quienes casi habían olvidado su legítima pertenencia, de la que pueden sentirse orgullosos, y los que tal vez se fueron del pago dejando su corazón quichuista en él, vuelven a reconocerse como tales, a confraternizar como iguales y a mostrar sin tapujos su preciada originalidad. Entre vidalas, chacareras y zambas, danzas y bailes, carreras de sortija y otras destrezas criollas, circulan el locro, empanadas, tortillas, algún pastelito y buen vino para agasajar amigos y visitas de renombre folklórico.

3.10.09

Santiago, Guitarra y Copla



Humilde homenaje al programa radial "Santiago, Guitarra y Copla" que a lo largo de 24 años se dedico a exaltar el folklore del pueblo santiagueño, ganó el "Martín Fierro" y el "Santa Clara de Asís", entre otros importantes premios.

Inicio su emision el 01 de Abril de 1982 en LV11 Emisora Santiago de Estero, de la mano de su creador Juan Carlos Carabajal que junto a compositores de la talla de Peteco, Carlos, Cuti, Kali, "Musha" y Walter Carabajal, Jacinto Piedra, Miguel Simón, Onofre Paz, Horacio Banegas, José y Elpidio Herrera, Julio Lacarra, entre otros, ha compuesto temas que figuran en el inconciente colectivo de los santiagueños
Sus títulos más conocidos son: "Entra a mi hogar", "Hermano kakuy", "Para los ojos más bellos", "La mesa", "Sembremos la chacarera", “Corazón verdugo”, etc.

La revista Santiago, Guitarra y Copla comenzo a publicarse en abril de 1987 (a la sazón los primeros números se compaginaban e imprimían en El Liberal) y en poco tiempo alcanzó insospechados niveles de popularidad

01.- La Flor Azul - Duo Coplanacu
02.- Chacarera del Misqui Mayu - Raly Barrionuevo
03.- Guitarra de Sal - Raly Barrionuevo
04.- La Añoradora - Duo Coplanacu
05.- Campo Afuera - Abel Pintos
06.- Digo la Telesita - Marcelo Mitre
07.- La Gente del Campo - Raly Barrionuevo
08.- La Calladita - La Brasa
09.- Alma de Rezabaile - Raly Barrionuevo
10.- Negra de mi Vida - Raly Barrionuevo
11.- Camino a Telares - Duo Coplanacu
12.- La Parecida - Duo Coplanacu
13 - Gatito Silipiquero - Gustavo Chazarreta
14.- Gato de mi Pago - Marcelo Mitre
15.- Gato del Vidalero - Gustavo Chazarreta